Neuquén NQN3 https://nqn3.com Neuquén NQN3 News Feed Wed, 30 Apr 2025 08:10:00 -0300 1 hourly 1 http://nqn3.com/images/logo.png Neuquén NQN3 https://nqn3.com VACA MUERTA: El Estado no controla, la industria no reúsa: ¿Quién cuida el ambiente? https://vacamuertanews.com/actualidad/el-estado-no-controla-la-industria-no-reusa-quien-cuida-el-ambiente.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/el-estado-no-controla-la-industria-no-reusa-quien-cuida-el-ambiente.htm Wed, 30 Apr 2025 08:10:00 -0300

Desde el Colegio de Profesionales del Ambiente resaltaron la necesidad de actualizar la normativa vigente para que Vaca Muerta sea sostenible. Piden que el gobierno establezca regulaciones para reutilizar el agua de retorno en el proceso de fractura, en lugar de desecharla en sumideros.

]]>
El presidente del Colegio de Profesionales del Ambiente de la Provincia de Neuquén, Martín Islas, enfatizó la urgencia de actualizar la legislación vigente para evitar el colapso ambiental y asegurar el desarrollo sostenible del proyecto hidrocarburífero.

Islas destacó que las normativas actuales, con más de una década de antigüedad, no contemplan la magnitud de los residuos generados en los yacimientos, lo que ha llevado a la saturación de plantas tratadoras y depósitos de almacenamiento. "Si seguimos con el mismo formato de trabajo y la misma legislación, Vaca Muerta no tendrá el éxito que todos esperamos", afirmó.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la actividad es la gestión de residuos, los cuales, según Islas, deben dejar de ser vistos como desechos y comenzar a aprovecharse como insumos para nuevas industrias. Citó como ejemplo la reutilización de los afluentes cloacales para riego dentro de los yacimientos, una estrategia que ya ha demostrado ser efectiva en ciertas áreas.

Asimismo, señaló la necesidad de cambiar la normativa sobre los recortes de perforación, los cuales actualmente se transportan en grandes volúmenes a las tratadoras, generando altos costos logísticos. La propuesta es estabilizarlos dentro del mismo yacimiento para su reutilización como material de relleno, lo que reduciría significativamente los gastos de transporte y permitiría un mejor control ambiental.

En cuanto a la gestión del agua de retorno en el proceso de fractura, Islas sugirió que el gobierno establezca regulaciones que obliguen a las operadoras a tratar y reutilizar el recurso en lugar de desecharlo en sumideros. "Tenemos que pensar en un futuro en el que podamos disfrutar de nuestra tierra cuando los recursos energéticos se agoten", concluyó.

El debate sobre estos cambios es clave para definir el rumbo ambiental y económico de la provincia de Neuquén, con la esperanza de que la actividad petrolera pueda coexistir con una gestión responsable de los recursos naturales.

Nota completa:

]]>
Río Negro controla el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur https://vacamuertanews.com/actualidad/rio-negro-controla-el-avance-del-oleoducto-vaca-muerta-sur.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/rio-negro-controla-el-avance-del-oleoducto-vaca-muerta-sur.htm Wed, 30 Apr 2025 08:07:09 -0300

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales, laborales y técnicas, el Gobierno de Río Negro realizó un operativo de control conjunto en la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur, en distintos puntos del trazado.

]]>
La inspección conjunta se realizó durante un operativo que reunió a equipos técnicos de Ambiente y Cambio Climático, Hidrocarburos, Minería, DPA y la Secretaría de Trabajo. La recorrida se realizó sobre distintos frentes de obra ubicados sobre la barda norte donde trabajan más de 800 personas.

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales, técnicas y laborales, los inspectores recorrieron el obrador principal ubicado en Chichinales, en el kilómetro 66 de la segunda etapa del ducto.

También observaron diversos tramos de la traza donde ya se ejecutan tareas de apertura de zanja y soldadura de cañerías. “Hoy vinimos todos los organismos de la provincia de Río Negro que nos encargamos de fiscalizar y controlar la actividad de la construcción del Vaca Muerta Oil Sur", explicó Amelia Lapuente, técnica de la Secretaría de Hidrocarburos.

Durante la inspección, la comitiva se dividió para abordar los distintos aspectos que corresponden a cada área. “Pudimos observar trabajos de soldadura mecanizada en la planta de doble junta, donde se emplea tecnología de alta precisión sin intervención manual, garantizando estándares de calidad a través de evaluaciones radiográficas”, destacó Lapuente.

El operativo también contempló la verificación de la trazabilidad del material utilizado, el control de seguridad e higiene en los frentes de obra, la fiscalización de medidas de manejo de residuos especiales y el cumplimiento de las condiciones laborales.

"Estas inspecciones son de rutina y se realizan de manera permanente. En esta ocasión, sumamos un trabajo conjunto que nos permite un control aún más exhaustivo", agregó Lapuente.

La segunda etapa de la obra contempla más de 430 kilómetros de ducto que unirán Allen con Punta Colorada, consolidando a Río Negro como un eje estratégico para la exportación de petróleo de Vaca Muerta hacia el mundo. La primera parte de la obra conecta Loma Campana con Allen a través de 130 kilómetros.

A través de esta acción integral, Río Negro reafirma su compromiso de ejercer un control riguroso y permanente sobre las grandes obras de infraestructura energética, priorizando el cuidado ambiental, la seguridad de las personas y la protección del interés público, informó el gobierno de Río Negro.

]]>
VACA MUERTA: Pymes locales y Compre Neuquino: se registraron más empresas pero hay menos contrataciones https://vacamuertanews.com/actualidad/pymes-locales-y-compre-neuquino-se-registraron-mas-empresas-pero-hay-menos-contrataciones.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/pymes-locales-y-compre-neuquino-se-registraron-mas-empresas-pero-hay-menos-contrataciones.htm Wed, 30 Apr 2025 07:47:41 -0300

Desde su reglamentación, en 2022, sumó más del doble de empresas si se lo compara con 2024. La contrapartida es la menor contratación de parte de operadoras. YPF, Total Austral y Vista, las empresas que menos firmas han contratado.

]]>
La Ley de fortalecimiento para pymes neuquinas en la cadena de valor del petróleo y el gas, conocida como ley de “Compre Neuquino”, cerró el 2024 con altas y bajas. Si bien más empresas se certificaron como proveedoras de la provincia, hubo una caída en la contratación de parte de las empresas.

La situación ya fue advertida desde el Centro Pyme Adeneu, autoridad de aplicación, y estudian medidas para regularizar la situación.

Como se recordará, la ley 3.338 fue reglamentada a fines del 2022, y plantea que por lo menos el 60% de las compras de bienes y servicios alcancen a proveedores locales. Desde su activación es un porcentaje que aún no se alcanza.

El Centro Pyme Adeneu elaboró un informe donde referencian que entre 2023 y 2024 se mantuvo estable el nivel de actividad, “pero genera preocupación la baja de los contratos adjudicados a empresas neuquinas certificadas durante el segundo semestre del año pasado”, se lee en el escrito al que accedió el diario “Río Negro”.

Lo positivo de la ley de “Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina” es que, hasta abril de 2025, se sumaron 607 firmas, en un incremento de más del 160%, si se la compara con el 2024.

No obstante, pese a agrandarse la oferta de empresas, no hubo un mayor nivel de contratación por los sujetos obligados por ley, que son las empresas operadoras y de servicios con actividad en la Cuenca Neuquina. Estas últimas incluyen las dedicadas al midstream (transporte de petróleo y gas), servicios especiales, servicios de operación y mantenimiento, ingeniería y construcciones.

Según un análisis hecho por el Centro Pyme, la oferta neuquina podría haber cubierto cerca de 5.000 millones de dólares. La realidad, sin embargo, mostró otro resultado: el 43% de ese total se destinó efectivamente para contratar proveedores neuquinos certificados, lo que representa alrededor de 2.365 millones.

En los últimos seis meses del 2024, los montos adjudicados para los bienes y servicios superaron los 2.800 millones. Ya sea por procesos licitatorios o adjudicaciones directas, los proveedores neuquinos comprenden el 26%.

Los montos adjudicados hablan del futuro del sector, por lo que la baja en las contrataciones en la provincia “genera preocupación en el Centro PyME-Adeneu porque da a entender una disminución en la contratación de empresas neuquinas certificadas, lo cual podría estar asociado a una baja en la actividad de la industria”, advirtieron.

Si se elabora un ranking sobre los montos porcentuales respecto a la compra de bienes y servicios que hace cada empresa, la líder es la operadora Oilstone, con el 92% en el segundo semestre del 2024. Le sigue ExxonMobil, con el 86%. Después está Chevron, con el 73%; Petroleos Sudamericanos, 69% y Pan American Energy, con el 62%.

Entre las operadoras, en los últimos puestos figura YPF con el 15%, Total Austral, con el 6% y Vista con el 4%, según los datos del Centro Pyme. Sin embargo, desde la petrolera de mayoría estatal afirman que los números registrados en la empresa no coinciden con los informados por la provincia.

En cuanto a las empresas de servicios especializados, Calfrac, SLB, H&P y Exterran están entre los primeros puestos del ranking de los montos adjudicados durante la segunda mitad del 2024. «En el fondo de la tabla se encuentran DLS, Estrella, Quintana y TGS», con menos del 20% del monto destinado, expresaron.

Ante este panorama, desde el Centro Pyme Adeneu, iniciaron una serie de reuniones individuales con las empresas operadoras y de servicios especializados. El objetivo es “evaluar las causas y coordinar acciones para revertir estos indicadores”, indicaron a este medio. Agregaron que “se intensificarán los controles y las auditorías a los fines de hacer un seguimiento sobre el cumplimiento de la normativa provincial”.

Beneficios de ser certificado como proveedor

La ley permitió que más empresas se certifiquen, objetivo que se planteó cuando se estableció una nueva reglamentación. De hecho, hasta abril de este año, son 607 las firmas que hoy se consideran proveedoras neuquinas. Comparado con el mismo mes del 2024, significa un crecimiento del 160%, marcaron.

Desde el Centro Pyme Adeneu explicaron que las empresas que acceden a la certificación tienen prioridad en contrataciones ante un proveedor que no está certificado. Esto se da cuando existen iguales condiciones técnicas y económicas.

A la vez, «tienen la posibilidad de participar de actividades y eventos con las empresas líderes de la industria; y de acceder a capacitaciones, asistencia técnica y al programa de desarrollo de proveedores», resaltaron.

Para conocer los requisitos y el procedimiento para certificar la empresa, los interesados pueden comunicarse con el Centro Pyme Adeneu a través del correo electrónico energiaymineria@adeneu.com.ar. (Fuente: Diario Río Negro - Agenda Económica).

]]>
VACA MUERTA: Presentaron las leyes “Invierta Neuquén” y “Emplea Neuquén” a empresarios https://vacamuertanews.com/actualidad/presentaron-las-leyes-invierta-neuquen-y-emplea-neuquen-a-empresarios.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/presentaron-las-leyes-invierta-neuquen-y-emplea-neuquen-a-empresarios.htm Wed, 30 Apr 2025 07:35:31 -0300

El encuentro buscó poner sobre la mesa la reglamentación de las leyes para poder trabajarlas consensuadas con sus beneficiarios directos.

]]>
Las leyes “Invierta Neuquén” y “Emplea Neuquén”, fueron presentadas este martes ante el sector empresario en el Centro Pyme Adeneu de la capital neuquina.

La actividad estuvo encabezada por los ministros de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, y de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli. Participaron también el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, y el diputado provincial, Francisco Lépore, impulsor de ambas leyes.

El encuentro buscó poner sobre la mesa la reglamentación de las leyes para poder trabajarlas consensuadas con sus beneficiarios directos.

“Invierta Neuquén se creó para ciertas actividades sobre las que pensamos que son las que Neuquén tiene que desarrollar y también las que apuntan al Neuquén que viene”, explicó Koenig.

“Esta ley tiende a generar incentivos fiscales, de créditos, algunos apoyos para garantizar operaciones y subsidios sobre tarifas de servicios”, agregó y remarcó que “se trata de actividades nuevas, que hoy no existen en la provincia, por eso somos generosos en el costo fiscal”.

“Esas actividades van a producir el dinero que va a necesitar el estado para solventarse y luego la generación de mano de obra en la provincia. En el marco de la ley se pide un 70% de mano de obra neuquina”, completó el ministro.

Por su parte, Castelli, recordó que con Emplea Neuquén, “se crea la política pública como ese actor de intermediación laboral entre el público y el privado”.

“Toda aquella persona demandante de empleo o de mejora de su condición laboral, el primer lugar donde va a tocar timbre es al estado. Entonces había que volver a generar confianza en el sector privado haciéndole ver que el estado podía volver a ocupar este lugar de intermediario”, señaló.

Castelli destacó los beneficios que se pueden otorgar desde el Estado si los empresarios contratan mano de obra local. “Se trata de beneficios económicos, un sello de distinción de que esa empresa contrata mano de obra local y paz social”, remarcó.

“El Estado se ocupó de generar oportunidades y facilitar al privado los mejores perfiles”, aseguró y exclamó que “queda mucho por delante y falta trabajar sobre algunos puntos débiles, somos conscientes”.

“Hoy la industria tiene un 50 por ciento de mano de obra foránea, y les puedo asegurar que contamos con un promedio hoy de 5.000 personas que están formadas o que han trabajado en la industria y quieren insertarse, o que se han formado con el aporte de las cámaras o se están formando actualmente a través de Emplea Neuquén”, detalló el ministro.

]]>
Avanza en Rincón la licitación para el transporte público de pasajeros https://rincon.com.ar/actualidad/avanza-en-rincon-la-licitacion-para-el-transporte-publico-de-pasajeros.htm https://rincon.com.ar/actualidad/avanza-en-rincon-la-licitacion-para-el-transporte-publico-de-pasajeros.htm Tue, 29 Apr 2025 08:24:10 -0300

Los pliegos licitatorios contemplarán como requisitos principales la prioridad a proveedores locales, la contratación de choferes de nuestra ciudad, el uso de unidades 0 km y la disponibilidad de cuatro colectivos de servicio más uno de respaldo para garantizar el servicio.

]]>
La municipalidad de Rincón de los Sauces avanza en el llamado a licitación para la implementación del transporte público de pasajeros en la ciudad.

En este marco, la comuna trabaja en la confección de los pliegos licitatorios que contemplarán como requisitos principales la prioridad a proveedores locales, la contratación de choferes de nuestra ciudad, el uso de unidades 0 km y la disponibilidad de cuatro colectivos de servicio más uno de respaldo para garantizar el funcionamiento ante cualquier eventualidad.

El lunes 28 de abril, la intendenta Norma Sepúlveda, recibió la visita de Transporte SP, de Sergio Peralta, un proveedor local que presentó una de sus unidades, mostrando su interés en participar de la próxima licitación.

La jefa comunal recorriól el colectivo y dialogó sobre la importancia de poner en marcha este servicio tan necesario para Rincón.

]]>
VACA MUERTA: Desde el 1 de mayo, YPF bajará un 4% el precio de los combustibles https://vacamuertanews.com/actualidad/desde-el-1-de-mayo-ypf-bajara-un-4-el-precio-de-los-combustibles.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/desde-el-1-de-mayo-ypf-bajara-un-4-el-precio-de-los-combustibles.htm Tue, 29 Apr 2025 08:03:03 -0300

El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera, Horacio Marín.

]]>
YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo.

La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Según declaraciones del propio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

Si bien los precios exactos aún no han sido detallados por la empresa, los últimos valores se habían actualizado el 1 de abril. En Neuquén, actualmente la nafta súper vale $1090, la nafta Infinia a $1354, la diesel a $1330 y la Infinia Diésel $1601.

En Río Negro actualmente el precio de la nafta súper es de $1041, la Infinia a $1301, la diesel a $1274 y la Infinia Diesel a $1575.

En un comunicado oficial, la compañía informó que “esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles”.

“De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”.

]]>
VACA MUERTA: Neuquén y PAE pusieron en marcha una nueva edición del programa de Fortalecimiento de Clubes Neuquinos https://vacamuertanews.com/actualidad/neuquen-y-pae-pusieron-en-marcha-una-nueva-edicion-del-programa-de-fortalecimiento-de-clubes-neuquinos.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/neuquen-y-pae-pusieron-en-marcha-una-nueva-edicion-del-programa-de-fortalecimiento-de-clubes-neuquinos.htm Tue, 29 Apr 2025 07:51:47 -0300

Se realizó el lanzamiento de esta propuesta que acompañará a 60 clubes de toda la provincia durante el año.

]]>
El gobierno de Neuquén y Pan American Energy (PAE) presentaron el 28 de abril la edición 2025 del Programa Fortalecimiento de Clubes Neuquinos, una iniciativa que busca potenciar el desarrollo institucional y deportivo de los clubes locales.

El evento se realizó en el Centro de Convenciones Domuyo, y contó con la participación destacada de Delfina Merino, ex jugadora de Las Leonas, reconocida como la mejor jugadora de hockey del mundo en 2017, quien brindó una charla magistral sobre liderazgo, valores y trabajo en equipo.

La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, acompañada por la secretaria de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, María Fernanda Villone y la gerente de Sustentabilidad de PAE, Daniela Antoci, encabezó el acto lanzamiento del programa, que además fue el inicio del primer encuentro de capacitación para los nuevos clubes.

Además, participaron el intendente de la ciudad de Neuquén, Mariano Gaido; la secretaria de Jefatura de Gabinete del municipio capitalino, María Pasqualini; y los intendentes de Plottier, Luis Bertolini, y de Buta Ranquil, Pedro Cayul, entre otros.

Este año, el programa trabajará con 30 nuevos clubes (cohorte 2025) y continuará acompañando a los 30 que participaron en la edición anterior (cohorte 2024), consolidando una red de 60 instituciones comprometidas con el crecimiento del deporte en la provincia. El trabajo se enfocará en el fortalecimiento de la gestión institucional y en la formación de entrenadores en aspectos técnicos, tácticos y físicos.

La ministra Julieta Corroza agradeció “al gran equipo de PAE, que no sólo es nuestro socio estratégico para trabajar en los clubes, sino también queremos destacar que lo venimos haciendo en diversos temas, trabajando muy bien articuladamente”.

En este sentido, agregó: “Es muy importante que trabajemos de manera articulada, desde lo privado y desde lo público; y que no lo hagamos sólo desde el ministerio, sino también junto a los intendentes, porque si todos empujamos de la misma manera de este carro, estamos seguros de que los resultados van a ser realmente transformadores”.

La ministra destacó que para el gobierno provincial “es prioritario llevar adelante este tipo de políticas públicas, acompañando a los clubes con un esquema de trabajo que contempla dos ejes: el económico, para el desarrollo de la infraestructura y el de las herramientas técnicas, para la formación”. “Estamos implementando políticas públicas reales, que puedan modificar no solamente la vida del club, sino también de cada uno de los deportistas”, aseguró.

Finalmente, Corroza sostuvo que “al gobernador le encanta hablar de kilómetros de oportunidades. Nosotros estamos hoy en una provincia que está en obra, donde estamos trabajando con infraestructura, haciendo rutas, construyendo escuelas. Además, esta semana inauguramos dos centros de salud, venimos haciendo infinidad de cosas, pero lo que no podía quedar atrás era el trabajo en conjunto para el desarrollo humano, y ahí está nuestro gran rol: generar herramientas y promover derechos. Entendemos que el deporte es un derecho y nosotros tenemos que velar para que sea cuidado y respetado”.

Por su parte, la secretaria Villone destacó: “Estamos orgullosos de tener representantes de clubes de toda la provincia. Sabemos del gran trabajo que realizan no sólo en la formación de niños y niñas, sino también en la contención social que brindan”.

“Nuestro gobernador nos pide constantemente que generemos programas que tengan que ver con la implementación de nuevas herramientas para brindarles a ustedes que trabajan con dedicación en cada región de la provincia, y para eso es un gran acierto el trabajo en conjunto entre lo público y lo privado”, agregó.

Antoci reafirmó el compromiso de PAE con el desarrollo local y aseveró: “Los clubes cumplen muchas funciones dentro de una comunidad: contienen socialmente, impulsan el desarrollo, promueven la cultura y el encuentro. Por eso desarrollamos este programa junto a la provincia, que forma parte de nuestra estrategia de sustentabilidad”.

“En PAE queremos ser un activo promotor del crecimiento de la comunidad neuquina y esta iniciativa forma parte de esa misión”, recalcó.

Delfina Merino, con una trayectoria que incluye dos medallas olímpicas de plata, un campeonato mundial y experiencia en las principales ligas de Europa, cerró el acto compartiendo su visión sobre la importancia del deporte como herramienta de transformación social.

De la jornada también participaron la coordinadora de Relaciones Institucionales de PAE, Angie Giacchetta; la coordinadora general y responsable de la línea de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, Valeria Merkin; y el coordinador general y responsable de la línea de Formador de Formadores, Matías Novoa.

Asimismo, acompañaron delegados regionales; funcionarios provinciales y municipales; y autoridades de la dirección general Modalidad Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Sobre el programa

El Programa Fortalecimiento de Clubes Neuquinos 2025 continuará ofreciendo capacitaciones, asesoramiento y recursos para fortalecer la gestión de los clubes, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible y participativo en toda la provincia.

Para más información contactarse con picaclubes@gmail.com.

]]>
VACA MUERTA: Presentan en la Feria del Libro “Hidrocarburos en Argentina: historia, pasado reciente y futuro” https://vacamuertanews.com/actualidad/presentan-en-la-feria-del-libro-hidrocarburos-en-argentina-historia-pasado-reciente-y-futuro.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/presentan-en-la-feria-del-libro-hidrocarburos-en-argentina-historia-pasado-reciente-y-futuro.htm Tue, 29 Apr 2025 07:43:24 -0300

La obra plantea debates en materia de hidrocarburos están atravesados por dos clivajes: público-privado y nacional-provincial. Ambos requieren del estudio circunstanciado y cronológico de la legislación minera, su traducción jurisprudencial y las opiniones doctrinarias.

]]>
La historia de los hidrocarburos en Argentina y las expectativas para el futuro, ya cuentan con su obra de consulta. Juan José Carbajales, Doctor UBA en derecho, Director del Instituto de Gas y Petróleo, subsecretario de Hidrocarburos entre los años 2019/20 y director de la Consultora "Paspartú" (energía, derecho, políticas públicas), entre otros logros, presentará el martes 29 de abril el libro “Historia jurídica de los hidrocarburos: Del Virreinato a la Ley de Bases: legislación y jurisprudencia anotadas”, en la Feria Internacional del Libro.

La obra plantea debates en materia de hidrocarburos están atravesados por dos clivajes: público-privado y nacional-provincial. Ambos requieren del estudio circunstanciado y cronológico de la legislación minera, su traducción jurisprudencial y las opiniones doctrinarias.“Desde el período colonial hasta la “batalla del petróleo” y los decretos-ley de facto, pasando por la recuperación democrática y aterrizando en la reciente Ley de Bases y el RIGI… este libro realiza un viaje de 250 años guiado por la actuación de los diferentes actores involucrados: nación, provincias, YPF y la industria hidrocarburífera”, se resalta en el resumen del trabajo.

“Así, la obra se sumerge en la evolución histórica del derecho de minas (petróleo y gas) y hace hincapié en los conceptos de “dominio” y “jurisdicción” de los recursos naturales a través del prisma de la Constitución, las leyes y las sentencias de la Corte Suprema”

El trabajo fue editado la Universidad Nacional de José C. Paz y analiza las etapas históricas de los hidrocaburos, el dominio y la jurisdicción y establece secciones para el análisis con propuestas y las últimas medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei, para plantear dos escenarios: “uno optimista, que estima que las exportaciones a mercados globales reportarán el ingreso de hasta 30.000 millones de dólares a partir de inversiones iniciales significativas para el estado actual de la economía argentina” y otro más cauto “que plantea interrogantes en caso de i) insuficiencia del abastecimiento local, ii) alza de precios por encima de niveles asequibles para gran parte de la población y iii) disminución crítica de la participación del entramado productivo nacional por liberación de importaciones y bajo compromiso local”.

La obra, que se puede descargar aquí, se presenta en la Feria del Libro el martes 29 de abril a las 19 horas en la sala Bioy Casares, con la participación de Darío Kusinsky, Nicolás Gadano, Sergio Wischñeski y Cledis Candelaresi.

Acerca de Juan José Carbajales
- Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Derecho Administrativo.
- Director de la Consultora "Paspartú" (energía, derecho, políticas públicas).
- Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación (2019-2020).
- Abogado (UBA) y Licenciado en Ciencia Política (UBA), con Posgrados en Regulación Energética (CEARE) y Servicios Públicos (UBA); y Magister en Derecho Administrativo (U. AUSTRAL).
- Punto Focal de Secretaría de Energía en temas: OPEP+, G20 Energy Focus Group, Cambio Climático, iniciativa EITI y Gobierno Abierto.
- Director y Gerente General, en representación del Estado Nacional, en empresas públicas de la industria energética (ENARSA, TRANSENER y EBISA). Delegado del Poder Ejecutivo Nacional en YPF.
- Autor de 4 libros:
"El Plan Gas. Política pública energética", Edunpaz, 2023.
"Manual de empresas públicas en Argentina (1946-2020)" (Coord.), Edunpaz, 2021.
“Las Sociedades Anónimas Bajo Injerencia Estatal (SABIE)”, Astrea, 2014.
“Running existencial", Dunken, 2018.
- Docente de grado y Maestrías en la UBA (F. Derecho, F. Cs. Sociales y F. Ingeniería), en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz), en la Escuela de Abogados del Estado (PTN), Universidad Austral, y FLACSO. Investigador de CyT de UNPaz.

]]>
Conectando Vaca Muerta 2025 superó todas las expectativas y reunió a más de 700 participantes https://vacamuertanews.com/actualidad/conectando-vaca-muerta-2025-supero-todas-las-expectativas-y-reunio-a-mas-de-700-participantes.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/conectando-vaca-muerta-2025-supero-todas-las-expectativas-y-reunio-a-mas-de-700-participantes.htm Tue, 29 Apr 2025 07:14:04 -0300

La actividad convocó empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país. Durante una jornada de intensa actividad, se fortalecieron vínculos comerciales, se generaron nuevas oportunidades de negocio y se debatieron los principales desafíos de la industria de

]]>
Neuquén se consolida como punto de encuentro entre energía, logística y comercio exterior. La cuarta edición de Conectando Vaca Muerta se llevó a cabo en el Distrito Industrial Río Neuquén y convocó a más de 700 asistentes, consolidándose como el evento anual de networking más importante para la industria energética de la región.

Este encuentro, organizado por Gran Valle Negocios, Distrito Industrial Río Neuquén y TSB, reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país. Durante una jornada de intensa actividad, se fortalecieron vínculos comerciales, se generaron nuevas oportunidades de negocio y se debatieron los principales desafíos de la industria de Oil & Gas.“Con más de 700 asistentes al evento de esta cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, se superaron las expectativas y no solamente por la cantidad de asistentes que se convocó, sino por las devoluciones que hemos tenido por parte de los participantes. Este año incorporamos dinámicas distintas a las anteriores tres ediciones que implicaban el uso de tecnología y un software específico para networking tanto uno a uno como con grupos de grandes compradores, entre los cuales estaban YPF, Shell, Tenaris, AESA, PAE, TSB. Eso implicaba un desafío técnico y de recursos humanos muy grande, y haber podido cumplir con ese objetivo para nosotros es muy satisfactorio. Así también lo reflejaron las devoluciones de la gente”, destacó Lucas Albanesi, Gerente Comercial de Gran Valle Negocios.

Networking, tecnología e innovación: ejes de una edición histórica
Una de las grandes innovaciones de esta edición fue la incorporación de una aplicación exclusiva de networking, que permitió a los participantes coordinar reuniones con antelación. A través de la app, los inscriptos pudieron postularse para encuentros uno a uno con operadoras y grandes empresas, como así también identificar otros participantes estratégicos para generar match comercial incluso antes de la jornada presencial.

Este nuevo enfoque tecnológico no solo facilitó la organización y optimización de agendas, sino que también fue uno de los aspectos más valorados por los asistentes, quienes destacaron la agilidad en la concreción de contactos de negocio.Además de la innovación tecnológica, Conectando Vaca Muerta 2025 ofreció cuatro dinámicas principales:
Speed Networking 1-1: encuentros cara a cara de 15 minutos pre-agendados entre empresarios de diversos rubros.
Rondas de Negocios: espacios de intercambio temático para establecer vínculos comerciales estratégicos.
Workshops Exclusivos: talleres a cargo de referentes de la industria, donde se debatieron tendencias, innovación y mejores prácticas.
Reuniones con Grandes Compradores: instancias directas de vinculación comercial con líderes de compras de importantes compañías del sector energético.

La presencia de firmas como YPF, Shell, Tenaris, AESA, PAE y TSB, entre otros grandes actores, reafirmó la importancia estratégica del evento dentro del ecosistema de Vaca Muerta.Un ámbito estratégico para el crecimiento regional
Conectando Vaca Muerta fue mucho más que un espacio de networking: se consolidó como un verdadero punto de decisión y de generación de oportunidades para potenciar el desarrollo de la cadena de valor energética de la región.

En línea con el espíritu que dio origen al evento, esta cuarta edición volvió a propiciar un ámbito de relacionamiento genuino, donde se promovieron la integración de nuevos actores, el fortalecimiento de alianzas y el intercambio de conocimientos clave para enfrentar los desafíos actuales de la industria.

Además, el evento despertó un alto interés mediático. La participación de medios y periodistas especializados, tanto en la cobertura como en las actividades del evento, reflejó la creciente proyección de Vaca Muerta como uno de los motores del crecimiento económico nacional.Una plataforma que mira al futuro
Conectando Vaca Muerta reafirma su propósito de seguir evolucionando para acompañar las necesidades de un sector en constante transformación. La implementación de herramientas digitales, la convocatoria de actores clave y la mirada puesta en la colaboración intersectorial son pilares que consolidan al evento como una plataforma imprescindible para quienes apuestan al futuro de la energía en Argentina.

]]>
Con gran convocatoria, se celebró el 33° Encuentro Empresarial “Impulsamos Vaca Muerta” https://vacamuertanews.com/actualidad/con-gran-convocatoria-se-celebro-el-33-encuentro-empresarial-impulsamos-vaca-muerta.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/con-gran-convocatoria-se-celebro-el-33-encuentro-empresarial-impulsamos-vaca-muerta.htm Mon, 28 Apr 2025 07:44:34 -0300

Empresarios y referentes del sector participaron del tercer encuentro del año que impulsa oportunidades de negocios y genera asociatividad en Vaca Muerta.

]]>
El jueves 24 de abril, en La Casa de las Herramientas, en el Parque Industrial de Neuquén, se realizó la tercera edición del año del Encuentro Empresarial “Impulsamos Vaca Muerta”.

La iniciativa, de la Editorial Patagonia Activa, tiene como objetivo conectar al entramado local y las empresas que llegan a la región a través de una cena que permite crear y consolidar lazos con dueños de empresas, directivos, mandos medios, autoridades y referentes de cámaras locales.En esta oportunidad, el promotor de este espacio de encuentro, Darío Irigaray, estuvo presente de manera virtual desde Puerto Madryn, en donde participó EVENPa 2025, el evento empresarial más importante de Chubut, promocionando a Vaca Muerta y la región.

A continuación, participó Miguel Angel Jesús Suárez, Master Coach Ontológico Profesional, Formador de Coaches en el CEOP y Consultor de Empresas, quien habló.

También expuso Matías Kobeliovsky, Economista, Master en Finanzas y Asesor Financiero de RICSA, quien brindó un análisis de la "Actualidad Económica y oportunidades de financiamiento".

Luego fue el turno de Ricky Funes, Coach Internacional en Oratoria quien difundió herramientas vitales mejorar la comunicación.

En la Cena de Camadería, el público presente pudo disfrutar de distintas variedades de carnes y un Cordero Patagónico al Asador, con ensaladas.Para finalizar, llegó el turno de la Mesa de Dulces y Postres sorpresa, servicio gastronómico completo brindado por chef Vanessa Díaz y el equipo Food & Fire.El Grupo Empresarial "Impulsamos Vaca Muerta" no solo fomenta la creación de lazos entre sus miembros, sino que también ofrece beneficios exclusivos como la participación en un grupo de WhatsApp para compartir información relevante y una destacada presencia en la Guía Vaca Muerta.

Historia del Encuentro Impulsamos Vaca Muerta

“Los encuentros comenzaron en septiembre de 2019 durante la Expo Argentina Oil&Gas en Buenos Aires, con una cena entre clientes y amigos del sector. Al regresar a Neuquén, decidimos continuar con reuniones mensuales en un quincho prestado hasta que la pandemia interrumpió”, relató Darío Irigaray, director de la Editorial Patagonia Activa.

“Apenas se pudo retomamos los encuentros en NetOne, un coworking de la firma Safiar en El Parque Industrial, donde ya no teníamos lugar donde sentar a tanta gente, recuerdo que tuvimos que armar mesas hasta en un pasillo”.

“El espacio fue creciendo y se sostuvo todos los meses, habitualmente el último jueves de cada mes, para darle la oportunidad y previsibilidad a las empresas que llegaban para que puedan armar una agenda que incluya el asado y conectarse con el entramado local”.

“Dada la gran cantidad de participantes nos llevó a mudarnos a La Casa de Las Herramientas, un espacio grande y cómodo, que gentilmente Oscar López, su titular, nos brindó con gran generosidad, también en Parque Industrial de Neuquén”.

“Hoy es una gran satisfacción ver cómo las empresas se conocen y hacen negocios. “Recuerdo que una empresa no podía lograr que lo atienda el sector de compras de una firma vecina, y por medio de uno de estos encuentros logró hablar con su dueño y comenzó a brindarle servicios, incluso mejorando los precios que pagaban”, recordó Darío Irigaray.

¿Por qué sumarse al Encuentro Empresarial "Impulsamos Vaca Muerta"?

Porque es un espacio exclusivo para conectar con líderes empresariales, autoridades y referentes del sector, compartir ideas y fortalecer el entramado productivo de Vaca Muerta.

Beneficios de participar

Presentá tu empresa y generá contactos clave.
Accedé a oportunidades exclusivas de networking.
Aumentá la visibilidad de tu marca en el sector.
Posicionate en un mercado en pleno crecimiento.

Maximizá tu presencia llevando:
Tarjetas, folletos o material promocional.
Información de tu empresa para incluir en la carpeta de asistentes.
Beneficios exclusivos (descuentos, promociones, cupones).
Premios para los sorteos y mayor reconocimiento.

Para más detalles, ingresá en el siguiente enlace: http://www.impulsamosvacamuerta.com/

]]>
VACA MUERTA: Empresa alcanzó 10.000 etapas de fractura gestionadas con tecnología propia https://vacamuertanews.com/actualidad/empresa-alcanzo-10-000-etapas-de-fractura-gestionadas-con-tecnologia-propia.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/empresa-alcanzo-10-000-etapas-de-fractura-gestionadas-con-tecnologia-propia.htm Mon, 28 Apr 2025 07:25:07 -0300

Con una operación consolidada en la logística de la última milla de arena de fractura, la empresa Brent Energía y Servicios, perteneciente al Grupo Murchison, logró llegar a las 10.000 etapas de fractura, siendo impulsora de eficiencia e innovación en la industria.

]]>
Brent Energía y Servicios, unidad de negocio del Grupo Murchison, consolida el crecimiento de sus operaciones en el área de Vaca Muerta al alcanzar las 10.000 etapas bombeadas, en el marco de su trabajo de logística de la arena de fractura, un importante insumo para la industria del Oil & Gas.
Desde su nacimiento como startup, Brent Energía y Servicios ha marcado hitos con soluciones innovadoras. La implementación del sistema Sand Cube revolucionó la logística de la arena de fractura, optimizando procesos y mejorando la seguridad operativa.
Además, en noviembre de 2022, en colaboración con Vista Energy y SLB (Schlumberger), Brent participó en la primera etapa de estimulación hidráulica con arena húmeda en Argentina, realizada en el PAD 41 del bloque Bajada del Palo Oeste. Este hito representó un avance significativo en la optimización de las operaciones relacionadas con la provisión de insumos estratégicos, una solución que contribuye a reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa.
Actualmente, se mantiene en un proceso continuo de investigación y desarrollo para seguir impulsando tecnologías que potencien la industria del Oil & Gas. Y con este logro reafirma el compromiso con este sector estratégico para la economía del país:
-10.000 etapas bombeadas: un logro que refleja la solidez operativa y el aporte al sector.
-Más de 2.500.000 toneladas de arena movilizadas.
-Reducción de emisiones mediante la implementación de arena húmeda.
"Este hito es el resultado de nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia operativa. Seguiremos consolidando soluciones tecnológicas para aportar al crecimiento de la industria", afirmó Sebastián Pérez, Gerente General de Brent Energía y Servicios.
El rol de la arena de fractura en la industria
En los reservorios no convencionales de Vaca Muerta, la extracción de hidrocarburos requiere técnicas de estimulación hidráulica. Una "etapa bombeada" es una fase del proceso en la que se inyecta un gran volumen de fluido y arena a alta presión para fracturar la roca y liberar los hidrocarburos atrapados.
Brent desarrolló tecnología propia para abastecer arena de manera segura y eficiente, con volúmenes promedio de 250 toneladas de arena por etapa de fractura, a un ritmo de trabajo de aproximadamente 10 etapas por día.
La incorporación de arena húmeda en los procesos de fractura representa un importante progreso para la industria. Su implementación elimina la necesidad de secado con hornos a gas, optimizando la logística y la operación en los yacimientos no convencionales. Con su experiencia y capacidad operativa, Brent Energía y Servicios ha desempeñado un rol clave en el desarrollo de esta tecnología en Argentina, reafirmando su compromiso con la eficiencia y la mejora continua.
Expansión y crecimiento

Con el respaldo del Grupo Murchison, Brent sigue consolidándose en el sector energético no solo con soluciones innovadoras en la logística de última milla y operación en pozo para arena de fractura, sino también con servicios especializados de izaje y manipulación de cargas. Estos servicios incluyen la planificación y coordinación de maniobras, la movilización y montaje de equipos, la ejecución de izajes de cargas pesadas y la manipulación y estiba en locación; todo bajo los más altos estándares de seguridad internacional.

Compromiso con la comunidad

Además, la responsabilidad social es un eje central de las operaciones de Brent. A través de diversas iniciativas, la empresa colabora con organizaciones locales y educativas -como la Fundación Otras Voces, Fundación Cimientos y Fundación Voces Vitales, entre otras- en programas orientados a la formación, la inclusión y el bienestar de la comunidad.

Entre sus principales acciones se destacan el impulso al empleo local mediante prácticas profesionalizantes, el apoyo a la educación a través de becas para estudiantes en situación de vulnerabilidad y la promoción de hábitos saludables en las escuelas.

"La apuesta de Brent Energía y Servicios no es solo al fortalecimiento de la industria sino también al desarrollo conjunto de la comunidad donde operamos, tanto en lo económico como en lo social", aseveró Sebastián Pérez, Gerente General de Brent Energía y Servicios.

Acerca de Grupo Murchison

GRUPO MURCHISON es un ecosistema de empresas dedicado a brindar soluciones integrales en operaciones portuarias, logística, almacenaje, transporte, provisión de equipos y servicios para diversas industrias estratégicas. Con más de 127 años de trayectoria, la compañía se ha consolidado como un referente en sectores clave como el automotriz, la energía, los commodities, la pesca, la siderurgia y la química, así como en grandes proyectos de infraestructura.

Con capitales nacionales y un equipo de más de 2.400 colaboradores, Grupo Murchison opera a través de distintas unidades de negocio organizadas en verticales estratégicos: puertos y logística, energía, y vehículos. Su red de operaciones incluye terminales portuarias en Argentina, Uruguay y Estados Unidos, depósitos fiscales, centros de distribución y procesamiento de vehículos, además de soluciones innovadoras en logística de última milla para la industria del oil & gas en Vaca Muerta.

Comprometido con la innovación y el desarrollo sostenible, el Grupo impulsa nuevos negocios a través de Murchison Ventures, su brazo de Venture Capital, apoyando startups y emprendimientos que generan impacto en la cadena de valor de sus industrias. Con una mirada de largo plazo, Grupo Murchison continúa evolucionando y expandiendo su alcance, reafirmando su propósito: Juntos, movilizamos proyectos creando futuros.

Acerca de Brent Energía y Servicios

Brent Energía y Servicios, empresa del Grupo Murchison, ofrece soluciones innovadoras para la logística de última milla y servicios de izaje en la industria del petróleo y gas. Con base operativa en Añelo, Neuquén, brinda servicios en el corazón de Vaca Muerta.

La compañía desarrolló SandCube, un sistema contenerizado (cajas) propio para el transporte y operación de arena de fractura, que mejora la eficiencia, la seguridad operativa y reduce la huella de carbono mediante el uso de arena húmeda.

Cuenta con cinco áreas clave —Operaciones, Ingeniería, HSEQ, Comercial y Servicios Corporativos— y brinda servicios especializados de izaje y manipulación de cargas bajo altos estándares de seguridad, con equipos certificados y personal altamente capacitado.

Brent combina el espíritu ágil de una startup con la solidez y trayectoria del Grupo Murchison, aportando soluciones logísticas a medida para los desafíos energéticos del país.

]]>
VACA MUERTA: Aconcagua Energía presentó su segundo Reporte de Sostenibilidad https://vacamuertanews.com/actualidad/aconcagua-energia-presento-su-segundo-reporte-de-sostenibilidad.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/aconcagua-energia-presento-su-segundo-reporte-de-sostenibilidad.htm Mon, 28 Apr 2025 07:21:50 -0300

El grupo energético argentino anunció la publicación de su Reporte de Sostenibilidad 2024. Este informe refleja el compromiso continuo con una gestión responsable, transparente y enfocada en el desarrollo sostenible, reafirmando su liderazgo en la industria.

]]>
El Reporte de Sostenibilidad 2024 es el resultado de un esfuerzo colectivo y un proceso colaborativo entre las distintas áreas de las empresas del Grupo. A lo largo de sus páginas, se resaltan los logros más significativos en términos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza, así como los desafíos que continúan guiando la gestión sostenible que Aconcagua Energía lleva adelante. Además, siguiendo los estándares internacionales GRI y SASB, el informe proporciona una visión clara y alineada con las expectativas de nuestros diferentes grupos de interés.

Para Aconcagua Energía la sostenibilidad es mucho más que un principio operativo, es el eje transversal que guía sus acciones y este segundo Reporte demuestra ese posicionamiento, ya que evidencia la incorporación de prácticas responsables y comprometidas en todos los aspectos del negocio.

En esta línea Diego Trabucco, Presidente y CEO de Aconcagua Energía, expresó: “la sostenibilidad no es simplemente un área más de nuestra gestión, sino que es la base fundamental para entender el presente y proyectar el futuro”. La máxima autoridad del grupo destacó además que el segundo informe representa un avance significativo en este camino, brindando una oportunidad para continuar mejorando, aprendiendo y fortaleciendo el propósito de las compañías. Y, por último, agregó: “estamos orgullosos del trabajo realizado por todo nuestro equipo y motivados por los desafíos que aún tenemos por delante".

Por su parte Javier Basso, Vicepresidente y CFO del Grupo, sostuvo que: “mantener un crecimiento económico sostenible es uno de los grandes desafíos de la actualidad. Este informe muestra cómo la sostenibilidad se convirtió en un elemento central en nuestras decisiones financieras, operativas y estratégicas. Para nosotros, generar valor económico va de la mano con el cuidado del entorno y el fortalecimiento de nuestras relaciones con las comunidades, que son parte esencial de nuestra visión empresarial”.

La nueva edición del informe presentado por Aconcagua Energía duplica su versión 2023, reflejando el crecimiento también en actividades y resultados obtenidos en su gestión 2024. Uno de los aspectos más destacados de ese crecimiento es el desarrollo de programas y actividades con la comunidad.

En este sentido, Lorena Pérez, coordinadora de Gestión Social y líder del desarrollo del Reporte resaltó algunos de los principales hitos y programas que hicieron a la gestión de inversión social durante el período. Al respecto destacó que “desarrollamos nuestro primer Programa de Becas; capacitamos docentes, estudiantes, empresarios y emprendedores; fortalecimos el trabajo de instituciones de distintos ámbitos y sectores de la sociedad, y acompañamos iniciativas acercadas por otras organizaciones, todo ello de manera articulada con especialistas en cada tema”.

Finalmente, el Reporte de Sostenibilidad 2024, no solo detalla los logros alcanzados por las empresas del grupo Aconcagua Energía durante el año, sino que también sirve como una herramienta para fomentar un diálogo más profundo con sus diversos públicos. “Promueve una gestión más transparente, participativa y en sintonía con las necesidades del entorno, fortaleciendo así la relación con las comunidades y con todos los grupos de interés involucrados en nuestras operaciones”, sostuvo Juan Crespo, Gerente de RRII, Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo.

El Reporte de Sostenibilidad 2024 ya se encuentra disponible en el sitio web de Aconcagua Energía: aconcaguaenergia.com/gestion-social, y quienes accedan a él podrán encontrar un pormenorizado detalle de todas las acciones y programas realizados por el Grupo durante el año pasado.

Acerca de Aconcagua Energía
Aconcagua Energía (AE) es un grupo integrado de empresas que desarrolla y produce hidrocarburos líquidos y gaseosos, genera energía eléctrica y opera en la industria del petróleo y gas, así como en el sector de energías renovables. Actualmente, posee 14 concesiones hidrocarburíferas en las cuencas Neuquina y Cuyana, con presencia en Mendoza, Río Negro y Neuquén. Cuenta con centrales hidroeléctricas y térmicas, además de proyectos fotovoltaicos y eólicos. A través de sus diversos proyectos, AE contribuye al desarrollo energético del país, empleando directamente a 700 personas y generando más de 2.500 puestos de trabajo indirectos.
Para más información ingrese en www.aconcaguaenergia.com o comuníquese con a través de comunicaciones@aconcaguaenergia.com

]]>
PLOTTIER: Invitan al 1° Encuentro Educativo sobre el agua https://limaynoticias.com/actualidad/invitan-al-1-encuentro-educativo-sobre-el-agua.htm https://limaynoticias.com/actualidad/invitan-al-1-encuentro-educativo-sobre-el-agua.htm Sun, 27 Apr 2025 12:50:43 -0300

La actividad se realizará el 29 de abril. Requiere inscripción previa.

]]>
La Municipalidad de Plottier, en conjunto con Pan American Energy (PAE) y la Asociación de Amigos de la Patagonia, convoca a educadores formales y no formales a participar del primer encuentro del programa WET (Educación Hídrica Hoy).

La actividad se realizará el 29 de abril, en la Subsecretaría de Educación, Buenos Aires Sur 570, Plottier, de 17 a 20 horas.

La jornada incluirá una capacitación lúdica y participativa sobre la importancia del agua, su cuidado y el uso de estrategias didácticas para aplicar en espacios educativos.

La inscripción es gratuita en el siguiente formulario: https://forms.gle/wdZEjp7FehsR95CT6

]]>
Vaca Muerta en Río Negro: firman contrato para continuar las exploraciones https://vacamuertanews.com/actualidad/vaca-muerta-en-rio-negro-firman-contrato-para-continuar-las-exploraciones.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/vaca-muerta-en-rio-negro-firman-contrato-para-continuar-las-exploraciones.htm Sun, 27 Apr 2025 12:43:59 -0300

La empresa Capex iniciará formalmente una etapa exploratoria en el área Cinco Saltos Norte por un período de tres años. El compromiso de inversión asciende a 6,85 millones de dólares, a ejecutarse en los dos primeros años.

]]>
El Gobierno de Río Negro y la empresa Capex firmaron el contrato para la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, con el fin de continuar analizando la potencialidad de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

La firma se hizo esta semana en Cipolletti, con la participación de la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y el representante de la firma Capex, Jorge Buciak, tras la adjudicación oficial publicada en el Boletín Oficial.

El compromiso de inversión asciende a 6,85 millones de dólares, a ejecutarse en los dos primeros años. Como parte de las obligaciones iniciales, Capex ya presentó la póliza de caución y abonó el 5% del total comprometido como aporte para obras de infraestructura en la provincia.

El cronograma de trabajo prevé, para el tercer cuatrimestre de 2025, el reprocesamiento sísmico 3D sobre 267,2 km², mejorando la calidad interpretativa del subsuelo gracias a nuevas tecnologías. En 2026 está prevista la perforación de un pozo exploratorio de 2.700 metros de profundidad, con una rama horizontal de 1.500 metros.

La exploración de Cinco Saltos Norte implica una nueva apuesta sobre el potencial no convencional de Vaca Muerta en territorio rionegrino, con foco en una explotación sustentable. El contrato contempla requisitos de contratación de mano de obra local, responsabilidad social empresaria y protección ambiental.

]]>
VACA MUERTA: Sin planta de GNL, pero con barcos, Río Negro consolida su perfil exportador https://vacamuertanews.com/actualidad/sin-planta-de-gnl-pero-con-barcos-rio-negro-consolida-su-perfil-exportador.htm https://vacamuertanews.com/actualidad/sin-planta-de-gnl-pero-con-barcos-rio-negro-consolida-su-perfil-exportador.htm Sun, 27 Apr 2025 12:38:21 -0300

Desde el gobierno rionegrino resaltaron que están en vigencia tres proyectos vinculados con el GNL. Destacaron la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías.

]]>
Luego de que petrolera YPF descartara su idea original de construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, desde el gobierno rionegrino señalaron que la provincia y el Golfo San Matías continúan el camino para constituirse como ejes centrales del hub exportador de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina.

“La decisión de la empresa YPF de operativizar la exportación de GNL desde el Golfo San Matías con barcos fábrica, en lugar de una planta en tierra, no modifica en absoluto la cantidad de toneladas de GNL previstas para la exportación”, señalaron desde el gobierno.

“El valor agregado al producto redundará de igual forma en la provincia de Río Negro, sea una planta on shore o plantas off shore. De esta manera, no se modifica en absoluto el plan de inversiones previsto por la empresa para la provincia de Río Negro”, se agregó.

“Por otra parte, cabe aclarar que la decisión de YPF de utilizar barcos, y no una planta en tierra, no cambia absolutamente ninguno de los términos de los acuerdos alcanzados oportunamente en la materia. Hasta el momento, la empresa no había formalizado ningún proyecto de construcción de la planta, y siempre estuvo bajo análisis de las empresas la forma en que se llevaría a cabo”, repasaron desde el gobierno.

En este sentido desde un primer momento se planteó, en una primera etapa, la utilización de un barco licuefactor, dejándose para una instancia posterior la eventual construcción de una planta en tierra. Con la decisión conocida hoy, se aceleran los tiempos para alcanzar los máximos volúmenes exportables.

“Esta decisión no significa ningún cambio en las inversiones previstas desde un primer momento con este megaproyecto para nuestra provincia. Río Negro sigue generando las condiciones necesarias para que estos proyectos se desarrollen, posicionándonos en el centro de la escena a nivel país en materia de exportación de GNL”, explicó el Gobernador Alberto Weretilneck.

Weretilneck agregó que “la Argentina marcha en forma muy firme a incorporarse al selecto grupo de países en el mercado del GNL, y Río Negro será una de las grandes protagonistas de esta nueva realidad. Estamos convencidos de que este proyecto es la punta de lanza para sentar las bases del desarrollo de nuestra provincia. Más inversión es más trabajo y progreso para los rionegrinos”.

Río Negro tiene en vigencia tres proyectos vinculados con el GNL

Uno de ellos es el llevado adelante por el consorcio Southern Energy, que se formó inicialmente entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, para el montaje, en 2027, de un barco factoría, el Hilli Episeyo, al sur de Las Grutas. Recientemente se conoció que sumarán un segundo buque fábrica, el MK 2, que está previsto que arribe también a la costa rionegrina en 2028, pudiendo entre ambos procesar 6 millones de toneladas métricas anuales de GNL (MTPA).

La etapa 2 del plan Argentina LNG corresponde al MOU firmado entre YPF y Shell, para no solo exportar hasta 10 MTPA de GNL.

La etapa 3 del plan es la que se acaba de firmar por medio de otro memorando de entendimiento (MOU) entre YPF y la supermajor italiana ENI: exportación de 12 MTPA de GNL. Y, si se logra el arribo de un gran buque licuefactor antes de tiempo, podría adelantarse a la fase 3 y comenzar a operar cerca de 2028.

“Todos estos proyectos significan la construcción de gasoductos y la generación permanente de necesidad de mano de obra. Estamos convencidos de todo lo que estas inversiones significarán para el crecimiento de Sierra Grande y todo el Golfo de San Matías”, indicó Weretilneck.

Habilitaron la primera exportación de GNL desde las costas rionegrinas

El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.


El proyecto, impulsado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, comenzará a funcionar a mediados de 2027 con la entrada en operación del buque licuefactor Hilli Episeyo frente a la costa rionegrina.

La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional.

"Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región", señaló el Gobernador, Alberto Weretilneck.

La habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable. La adhesión temprana al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético.

"Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental", agregó Weretilneck.

]]>